5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros al día. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de forma excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, mas info expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.